Manual de instrucciones – Celebraciones familiares.

Las celebraciones familiares pueden ser una bomba a nivel de interacciones, ya que pueden aparecer personas a las que no suelo ver nunca y lo más probable es que el número de asistentes esté por encima de mi “máximo” de 5 o 6 personas.

Aquí van algunas cosas, hay muchas más, que pueden hacerme sentir mejor en algunas celebraciones:

  • Si te pregunto  qué personas asistirán o qué comeremos, no me des respuestas poco concretas. Necesito auto anticiparme cada detalle.
  • No me obligues a “partir y repartir” algún plato en la mesa. No es un tema de “princesismo” (#palabrO), sino que para mí es un momento que implica una gran interacción social y una agilidad que no tengo. No hay mantel que sobreviva limpio a mi torpeza.
  • Respeta “mis cosas”, mi manera de ser, y no me ridiculices. Por ejemplo, al taparme los oídos cuando alguien abre una botella de cava (champagne).
  • Cuando hay mucho ruido, muchas voces, puedo sentirme sobrepasada. Concédeme espacios para evadirme y regularme.
  • Si me quiero ir antes de finalizar la sobremesa, no me presiones para que me quede. Ni me reproches la corta duración de mi estancia. 
  • Si cancelo a última hora, no te enfades. Sé que es importante para ti que yo esté, así que si cancelo es porque estoy realmente mal y no puedo hacer el esfuerzo.

Ah, y que sepáis que si es un cumpleaños o son fechas navideñas, en el momento de cantar, hago playback.

¡Gracias!

Aquí podéis encontrar más publicaciones similares.

celebraciones

Señales de que estoy desregulada – Parte 3

Aquí van 4 señales más que indican que estoy desregulada.

  • Cuando necesito MORDER algo; no a alguien, eso me daría mucha aprensión. Esto me suele ocurrir cuando llevo un rato o unos días apretando mucho los dientes.   Así que diría que es una señal de desregulación total.
  • Me RASCO la cabeza, de manera compulsiva e intensa, hasta hacerme pequeñas heridas. Me di cuenta porque en la peluquería a veces me escocían algunos productos. 
  • Necesito ANDAR de lado a lado mientras hago estiramientos con los brazos y movimientos circulares con las manos. Está claro que bailar sevillanas es de lo más regulador que puedo hacer. 
  • No dejo de CANTURREAR con la boca cerrada y en bucle. Muchas veces suelo acompañar el canturreo con secuencias de números en mi cabeza. 
señales de que estoy desregulada

Podéis leer las otras partes aquí:
Parte 1
– Parte 2

Trucos en mi vida diaria –  compras y alimentación.

Aquí van algunos trucos, o estrategias, que he ido incorporando de manera natural para mejorar mi día a día. 

Compras: alimentación.
1- Intentar hacer la compra online para evitar aglomeraciones y, además, poder concentrarme mejor durante la compra al no tener tantos estresores como luces, ruido, olores, gente…
2- Ir a comprar en horarios de baja afluencia. Yo suelo ir entre las 15:30 y las 16:45.
3- Ir a sitios en los que ya conozca tanto el entorno como a los trabajadores. Esto me rebaja el nivel de ansiedad.
4- Tener comercios de confianza, como la panadería o la frutería, en los que pueda encargar lo que necesite por teléfono e ir a buscarlo en horario de poca afluencia.
5- Evitar sitios, tipo las paradas de los mercados, en los que tenga que pedir turno; pedir lo que quiera delante de otras personas; tener que tomar decisiones deprisa; rechazar ofertas, etc

Algunas curiosidades
Cuando me gusta algo, puedo comprar muchas unidades de lo mismo. Soy intensa hasta para esto.
Si un producto no está de la marca y formato que yo quiero, no compro uno similar. Prefiero quedarme sin ese producto hasta que lo encuentre.
Me molesta que cambien los envases (aunque sea sólo el diseño) de los productos que suelo comprar.

¡Ah! No olvidéis llevar bolsas de tela 😉

trucos vida diaria

Señales de que estoy desregulada – Parte 2

Tras a primera parte, en la que nombré 5 señales que me indican que estoy desregulada, hoy sigo con la segunda parte, nombrando 3 señales más:

  • Cuando necesito pellizcarme las manos, las piernas y/o los brazos (en este orden). Esto suele ocurrirme, por ejemplo: en reuniones que se me están haciendo demasiado largas o en situaciones donde llevo demasiado rato enmascarando. Es una señal de que estoy sobrepasando mi límite. La parte negativa es que suele dejar “marca”.   
  • La vista borrosa es una clara señal de que estoy muy desregulada y no he sido capaz de detectarlo con señales previas. Vamos, que he sobrepasado todos los límites. Esto puede durar unas horas o unos días.
    Cuando precede a una crisis de ansiedad, aparece y desaparece de forma repentina. No es lo mismo.
  • Siento una hipersensibilidad extrema en los brazos y las piernas. Me duele hasta que me rocen. Sobre todo en los brazos, en la parte entre el hombro y el codo.
3 señales de que estoy desregulada

Señales de que estoy desregulada – Parte 1

He hablado muchas veces de uno de mis grandes descubrimientos (y súper interés): mi DIS (Desorden de Integración Sensorial).
Hoy quiero iniciar un apartado nuevo en el que iré enumerando señales que voy aprendiendo a detectar y que indican que estoy desregulada.

Lo ideal será lograr no llegar a la desregulación, teniendo estrategias de regulación previas a superar todos los límites. Pero, de momento, creo que no está nada mal este primer paso en detectar esta desregulación y aprender a reconducirla.

Hoy empiezo con 5 señales inequívocas de que estoy desregulada;

  • Cuando no dejo de apretar los dientes. Además, los aprieto tan fuerte que me puedo despertar de noche (aunque use las férulas) y/o provocarme dolores de cabeza insoportables. Así como tener problemas en la articulación temporomandibular (ATM).
  • Siento escalofríos y, según va a más la desregulación, los siento con más frecuencia. Es como una necesidad de expulsar un exceso de energía que puedo aliviar un poco con aleteos, gritando, dando vueltas o andando deprisa. O todo junto bailando y escuchando música. 
  • La necesidad de llevar más peso. Me doy cuenta, por ejemplo, cuando al salir de casa, siento como si llevara el bolso vacío y no es así (llevo lo mismo de siempre). Esos días necesito sumar más peso del habitual con una mochila, bolsas, etc.
  • Al rascarme las palmas de las manos, o la cabeza, de manera compulsiva. Las manos suelo rascármelas, también, con alguna superficie rugosa. 
  • Tengo menos tolerancia de lo normal a los ruidos. No soporto ni mi propia respiración. Y, aunque parezca contradictorio, suelo ponerme música con los auriculares, porque escucho tantos ruidos del exterior, o de mi propio cuerpo, que siento que enloquecería. 

Recordad que el perfil sensorial de cada persona es único y variable en el tiempo.

Podéis encontrar más información sobre este tema en el apartado de integración sensorial y regulación.

5 señales de que estoy desregulada

Manual de instrucciones – Actividades en grupo

Ir a actividades o eventos con más de 3 personas, sobre todo con grupos que ya se conocen entre ellos, es algo que me cuesta. Y, en muchas ocasiones, sólo la planificación (y mentalización) que conlleva ya me deja casi exhausta.

Aquí van algunas cosas que creo que podrían ayudarme en algunas ocasiones:

  • A veces me cuesta iniciar interacciones con otras personas. Sobre todo en grupos que se conocen entre ellos. Si para ti es fácil, acompáñame en esto y ayúdame a dar el primer paso.
  • Si ves que no estoy entendiendo un doble sentido o una ironía, no me ridiculices. Hazme una pequeña señal y lo entenderé. Después ya nos reiremos juntos si realmente es gracioso lo que me ha pasado.
  • No te enfades si alguna vez cancelo mi asistencia a última hora. Yo no elijo quedarme sin energía.
  • Cuando te diga que me voy, no insistas para que me quede “un rato más”. Necesito irme. No es una elección, es una necesidad.
  • Si quieres, durante el evento, puedes preguntarme cosas como “si me estoy agobiando” o “si quiero salir fuera un rato”. Si me preguntas “¿estás bien?”, seguramente te contestaré “sí” por inercia.

En lo que refiere el último punto estoy trabajando para intentar eliminar parte de mis respuestas “automatizadas”.

¡Gracias!

actividades grupales y autismo

Manual de instrucciones – Cuando te cuente que soy autista.

En el momento en el que estamos, en que vamos volviendo a la “nueva normalidad” y que cada día lo explico más y más, me ha parecido interesante hacer una mini guía “especial reencuentros”, como anexo a mi “manual de instrucciones” 😉, aprovechando que tenemos que volver al trabajo, colegios, etc. 

5 cosas que puedes hacer cuando te cuente que soy autista

1- Puedes sorprenderte, claro que puedes; a mí también me sorprendió. Incluso puedes quedarte sin saber qué decir. No pasa nada.
2- Una vez pasado el “estado de shock”, puedes preguntarme cómo estoy. 
3- Pregúntame todo lo que quieras, sin filtros. Si te lo he contado es porque quiero explicártelo.
4- Si te apetece, podemos comentar algunas situaciones del pasado y hasta resolver algunos porqués que teníamos pendientes.
5- Pregúntame qué puedes hacer por mí (si tú quieres, claro) y qué cosas podemos cambiar a partir de ahora las dos partes.

5 cosas que no deberías hacer cuando te cuente que soy autista

1- Tras explicártelo con más detalle, no me vuelvas a decir que “no puede ser” o similares. 
2- No me mires ni trates con lástima. Sigo siendo la misma persona que no te daba pena un rato antes. 
3- No me compares con otras personas. Yo soy yo. 
4- Jamás pongas en duda mi diagnóstico. Esto sería letal para nuestra amistad. 
5- No infravalores mis dificultades aunque creas que a ti “también te pase eso”. Y no pongas en duda mis capacidades tras saber que soy autista.

Te cuento esto porque

Si te lo he contado es porque para mí es importante que tú lo sepas.
A veces, tengo ciertas dificultades para explicar las cosas que yo misma estoy descubriendo.
Además, puede ser que me cueste quitarme esta máscara que llevo tan incorporada para empezar  a mostrarme como realmente soy.
Sólo te pido algo de paciencia, comprensión y mucho respeto.

¡Gracias por acompañarme!

manual de instrucciones cuando te cuente que soy autista

Manual de instrucciones – Anticipación y planes

Hoy sigo mi “manual de instrucciones” hablando sobre la anticipación cuando me propongas planes o eventos:

  • Intenta darme la máxima información sobre fechas, horarios, duración, ubicación y las personas que estarán allí. 
  • El “no saber”, o la información poco concreta, me genera tanta ansiedad que es posible que renuncie a asistir a un plan aunque sea algo que a priori me podría gustar. 
  • Si confirmo mi asistencia y hay cualquier cambio sobre el plan inicial, por insignificante que te parezca, dímelo. 

Hasta aquí un poquito más sobre algo tan importante para mí como es la anticipación.

Cuento esto porque cada día me esfuerzo mucho en ser parte de la sociedad, pero necesito reciprocidad en este esfuerzo.
Estoy segura de que con pequeños cambios podremos empezar a convivir mucho mejor. ¡GRACIAS!

anticipación y autismo

Manual de instrucciones – Comunicación

Cuando hablo sobre mi vida antes del diagnóstico, siempre pongo el ejemplo de tener la sensación de que todo el mundo había nacido con un manual de instrucciones básico, menos yo.

Pues bien, he pensado que voy a ponerle un poco de humor (sin restarle importancia, por supuesto) e inicio una nueva sección para dar algunos consejos sobre pequeñas cosas que se pueden hacer para ayudarme en las interacciones sociales. 

En este caso empezaré este “manual de instrucciones” hablando sobre la comunicación cuando quieras ponerte en contacto conmigo:

  • Pregúntame siempre antes de llamarme por teléfono o visitarme. 
  • Intenta que los mensajes de texto sean claros y concisos. 
  • Si me mandas audios, intenta que sean cortos, aunque sean varios; y sin muchos ruidos de fondo..
  • Comunícate de la forma más directa, clara y concisa posible. Me pierdo en los rodeos.
  • ¡Ah! Y me encantan los gifs.

Cuento esto porque cada día me esfuerzo mucho en ser parte de la sociedad, pero necesito reciprocidad en este esfuerzo.
Estoy segura de que con pequeños cambios podremos empezar a convivir mucho mejor.

comunicación y autismo